¿Quiénes son los principales cronistas de la conquista española del Perú? ¿Quiénes son los principales cronistas de la conquista española del Perú?


¿Quiénes son los principales cronistas de la conquista española del Perú?

Cuando los españoles desembarcaron en el Nuevo Mundo, y a medida que sus descubrimientos fueron realizados, una prioridad para ellos fue registrar toda la información posible para que, permaneciendo en la metrópoli, el Rey supiera la extensión de sus nuevas propiedades : la geografía (fauna y flora), el relato de las conquistas de sus fieles servidores y sus hazañas, el modo de vida de los nativos (etnografía)... El carácter justificador de estos escritos es innegable (fueron ordenados por la realeza), y su propósito principal es el de alabar abiertamente a los conquistadores, sus proezas, la nobleza de sus actos (civilizar estas tribus bárbaras y salvar sus almas convirtiéndolas al catolicismo). Abundan las comparaciones con conquistas anteriores, todas apuntando en la misma dirección: la conquista de las Américas es el mayor descubrimiento y la mayor epopeya de todos los tiempos. Sólo se alzaron unas pocas voces contra las injusticias cometidas, como el hermano jesuita Bartolomé de las Casas (que provocó a la Junta de Valladolid con la pregunta "¿Realmente los indios no tienen alma?") y Guaman Poma de Ayala, un indígena peruano, que dio a los incas la visión de su cultura saqueada.

Presente en todo el continente latinoamericano, Perú tiene tres grandes cronistas: el Inca Garcilaso de la Vega, Pedro Cieza de León y Felipe Guaman Poma de Ayala. 

El más conocido, Garcilaso de la Vega, es hijo de un conquistador español y una princesa incaica de la familia imperial. Vivió en Cuzco hasta la muerte de su padre, cuando se fue a España. Su obra principal se titula "Comentarios Reales del Inca": en una primera parte, recopila descripciones del linaje real de su madre, y en una segunda parte, descripciones de la conquista española. Nacido él mismo de una mezcla entre las dos civilizaciones, es considerado el primer mestizo "biológico y cultural" de América: explica de manera menos peyorativa las costumbres de los nativos (los relatos transmitidos por la familia real de su madre describen el Imperio Inca como bueno y justo y grande, donde no había sacrificios humanos ni mendigos en las calles), pero por otra parte, justifica la conquista española por la necesidad de imponer la ley cristiana a estos infieles. La información recogida en su trabajo es el producto de sus recuerdos personales, de la información transmitida por su familia cercana y de sus muchos viajes a los cuatro rincones del país. 

Pedro Cieza de León fue probablemente el más cercano de los cronistas sudamericanos de la corona española. Nacido en España, primero zarpó al Nuevo Mundo para participar en expediciones militares - y para hacer su fortuna. Participó en la fundación de varias ciudades del interior, luego, al regresar a Lima, se le dio la responsabilidad de cronista oficial. Tuvo que reunir información: durante dos años viajó por todo el Perú, y su trabajo proporcionó información valiosa, en particular sobre la geografía del país, la flora y la fauna autóctonas, así como pistas etnográficas y el relato de las guerras civiles entre los españoles después del final de la conquista en sentido estricto.   

Felipe Guaman Poma de Ayala nació en Ayacucho, en los Andes centrales, en una familia noble local, pero fue criado por españoles. Desplazado por la violencia de la conquista, viajó por el país durante 20 años para escribir "Nuevas Crónicas y Buen Gobierno", con el objetivo de enviarlo a la corona española y denunciar las atrocidades cometidas durante la conquista a través de los ojos y la historia de las poblaciones indígenas. Sus crónicas incluyen una historia de la dinastía Inca, una síntesis de la cosmovisión indígena, una descripción de la sociedad después de la conquista, todo ello adornado con abundantes ilustraciones y detalles crueles. Esta obra representa la crítica más virulenta a la conquista y dominación española escrita por un indígena durante la época colonial. 


Este sitio utiliza cookies.Está anotado, gracias.